Publicaciones

  Suscripción de obras a la Feria del Libro. Escritores independientes

Suscripción de autores. Feria del Libro

La Feria Internacional Online del Libro Impreso y Digital es un espacio digital creado por EdukreActiva para la promoción de obras, autores, publicaciones, casas editoriales, librerías, tiendas del ramo, tecnología educativa, ofertas  académicas e instituciones educativas que se desarrolla a través de la plataforma zoom (Masterweb en Lima), en el marco de la I Jornada Internacional "El libro y la lectura en la era digital", del 23 al 25 de abril 2021.

EdureActiva brinda un espacio a los escritores independientes que deseen presentar sus obras durante el evento y en la Feria Internacional Online del Libro Impreso y Digital. El espacio ofrece:

  • Promoción en RRSS durante el mes y durante el evento
  • Espacios publicitarios, 
  • Diseño de flayer publicitario 
  • Inclusión de la obra en un catálogo que se distribuye al público, por una contribución mínima. (No incluye entrada a la Jornada 23 y 24 de abril). 
  • La entrada a la Feria es de libre acceso y será el domingo 25 de abril. 
  • No obstante, el escritor que desee cursar los talleres y asistir a las conferencias puede suscribirse con aporte de profesional y no cancela cuota adicional por suscripción de obras (si ya canceló, se le descuenta el aporte).Para costos del evento Ver en las entradas del blog: Formulario de Inscripción en línea.

Los REQUISITOS para participar son: 

  • Tener ISBN de la obra a promocionar
  • Enviar foto de la portada o tapas de la obra, fotos complementarias
  • Reseña editorial de la obra
  • Foto de perfil y semblanza del autor
  • Redes sociales e información de ubicación de la obra: dónde se adquiere
  • Realizar una contribución de 3 $ USD como PAGO PERSONAL a nombre de Pedro Gaínza a la cuenta Paypal: akuma55wolf@gmail.com. Aportes económicos en moneda local en Soles (Perú) o en Bolívares en Venezuela (Solicitar información bancaria). Aportes a través de Wester Union (agregar pago de comisión por transferencia).
  • Los documentos se envían al correo: edukreactiva@gmail.com
  • Para mayor información puede comunicarse al whatsapp: +58 424 3603717

Gotas de ortografía:


Uso de la “C”
La “C” fonéticamente se pronuncia de manera similar a la “S” delante de las vocales “i” y “e”, delante de las vocales “a”, “o”, y “u” se pronuncia como la consonante “k”.

Los verbos con desinencia (terminación) en: “cir”, “ducir”, “cer” y “ciar”, con algunas excepciones.

Ejemplos: bendecir, zurcir, aducir, producir. Aborrecer, parecer, padecer. Excepto: ser, toser y coser. Pronunciar, evidenciar, acariciar, codiciar. Excepto: anestesiar, ansiar, lisiar, extasiar.

Se escriben con “C” los plurales de las palabras terminadas en “z”.

Ejemplo: lápiz – lápices, cáliz –cálices, pez – peces, maíz – maíces.

Se escriben con “C” los verbos con infinitivo en “zar” cuando pasan a las formas del modo imperativo con desinencia en “ce”.

Ejemplos: analizar – analice, analicemos, analicen; profundizar –profundice, profundicemos, profundicen ; realizar – realice, realicemos, realicen.

Se escriben con “c” los diminutivos terminados en “cito”, “cillo”, excepto las que provienen de palabras que finalicen en “s”.

Ejemplos: amor – amorcito, pez – pececillo, flor – florecilla, calor – calorcito, color – colorcito.

Se escriben con “c” las palabras que llevan los sufijos: cido, cida, cidio y cimiento.

Ejemplos: bendecido, homicida, suicidio, feminicidio. Nacimiento, convencimiento, establecimiento, yacimiento.

Se escriben con “c” las palabras con desinencia en ancia, ancio, encia.

Ejemplos: abundancia, arrogancia, ambulancia, cansancio, financio, evidencia, presencia, ausencia.

Excepciones: ansia, Hortensia.

Uso de la “s”

Se escriben con “s” las palabras con sufijos: “siva”, “sivo”; “ismo”, “esco”, “esca”, y en los sufijos “osa”, “oso”, cuando están formando adjetivos.

Ejemplos:

Comprensivo, explosivo, expresiva, aprehensiva. Individualismo, vanguardismo, periodismo. Grotesco, gigantesco, pintoresca. Luminosa, voluntariosa, briosa, cariñosa, voluminoso, vergonzoso, penoso.

Se escriben con “s” la mayoría de las palabras con desinencia en: “ersa”, “erse”, “erso”, “esta”, “esto”, “ista”.

Ejemplos: esconderse, atreverse, verse, adversa, versa, universo, reverso. Pianista, vanguardista, periodista, modista, modesta, molesto.

Algunas excepciones: ejerza, esfuerzo.

Se escriben con “s” las palabras que llevan el superlativo de grado positivo “ísimo”.

Ejemplos: bueno – buenísimo, malo – malísimo, sabroso – sabrosísimo, claro – clarísimo, raro – rarísimo.

Sobre el uso de la “c” y la “z” con sonidos fricativos como la “s”:

Se escriben con “c” antes de “i” y “e” y con “z” antes de “a”, “o”, “u”, pero hay muchas excepciones de palabras que se escriben con “s” antes de estas vocales. Por ello es recomendable leer con atención y realizar ejercicios de visualización, pronunciación y escritura para recordar la ortografía correcta.

Uso de la “z”

Desinencia final de la mayoría de los patronímicos.

Ejemplos: Valdez, Ortiz, Vélez, Rodríguez, Ramírez.

En la mayoría de las desinencias “anza”, “anzo”, “azgo”.

Ejemplos: bonanza, danza, mudanza, alabanza. Hallazgo, almirantazgo.

Algunas excepciones: mansa, ganso, gansa.

En los nombres abstractos con desinencia en “az”, “ez”, “oz” y “eza”.

Ejemplos: audaz, voraz, veloz, atroz, sordidez, agudeza, pereza, fortaleza, vileza.

En las desinencias aumentativas “azo” y en los diminutivos “zuela”, “zuelo”

Ejemplo: pelotazo, codazo, portazo, golazo, tortazo, garrotazo. Plazuela, ladronzuelo, jovenzuelo.

En los sufijos “iza”, “izo” que forman adjetivos de semejanza.

Ejemplo: cobriza, rojizo, escurridiza, corredizo, castizo.


Uso de la “b”



Se escribe con “b” antes de las consonantes “l” y “r” (bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru)

Ejemplos: blanco, doble, biblioteca, blofear, blonda, blusa, brazo, sobre, cobre, brisa, brote, cobro, brusco.
Se escriben con “b” los verbos que finalizan en “bir”
Ejemplos: escribir, concebir, describir, apercibir, prohibir, subir
Se escribe con “b” luego de la consonante “m”
Ejemplo: hombre, hambre, cambur, ámbito, ambulatorio, asombro, ambición


Se escriben con “b” los pretéritos imperfectos de los verbos que terminan en “ar”.

Ejemplos:

Verbos: primera conjugación “ar”
Pretérito imperfecto
Cantar
Cantaba
Bailar
Bailaba
Viajar
Viajaba
Cortar
Cortaba


Se escriben con “b” las conjugaciones de los verbos: deber, beber, saber, caber y haber.
Ejemplos: debía, bebo, sabré, cabrá, hubo.
Se escriben con “b” las palabras que comienzan con las sílabas” “bu”, “bus” y “bur”.
Ejemplo: bucal, bucólico, buque, bueno, bucear; buscar, búsqueda, buseta, busto; burla, burgomaestre, burgués, burbuja.
Se escriben con “b” las palabras que llevan los prefijos: “bis” o “bi” que significan dos, dos veces o doble y descendencia.
Ejemplo: bicicleta, biplano, bicéfalo, biplaza. Bisnieto, bisabuela, bizcocho, bisectriz.

Uso de la “v”

Se escribe con “v” antes de la consonante “n”
Ejemplo: envuelve, envase, envidia, enviar, conveniente.
Se escribe con “v” luego de las consonantes “d” y “b”
Ejemplos: advertir, adviento, adverbio, adversidad. Obvio, subversión.
Se escribe con “v” luego de las sílabas que llevan “ll” (lla, lle, llo, llu). Se escribe con “v” luego de las sílabas: “jo” y “ol”.
Ejemplos: llave, llevo, llover, lluvia. Joven, jovial. Olvido, volver, disolver.
Se escriben con “v” las palabras que comienzan con las sílabas: “di”, “sal”, y “cla”.
Ejemplo: divino, divide, divorcio, divierte. Salvaje, salvación, Clave, clavo, clavícula.
Se escriben con “v” las palabras que comiencen con los prefijos: “pro”, “vice”, “viz”, “vi” (segunda jerarquía), “evo”.
Ejemplos: proviene, provoca. Vicealmirante, viceministro, vicepresidente. Vizconde, Vizcaya, virrey.
Se escriben con “v” las palabras que llevan los sufijos: “voro” y su variable femenina “vora”; “iva”, “ivo”; “ava”, “avo”.
Ejemplos: carnívoro, herbívoro, omnívora. Ejecutivo, invasiva. Doceava, treceavo.
Se escriben con “v” los adjetivos terminados en: “ava”,”avo”, “evo”, “eva”, “iva”.
Yugoslava, bravo, longevo, nueva, destructiva, activa.

¿Qué es el acento?

El acento es un aspecto fonético y ortográfico del idioma que consiste en otorgar mayor intensidad de voz a una sílaba en una palabra. La sílaba acentuada se conoce como sílaba tónica.
El acento puede ser ortográfico o prosódico. En el español, sólo se acentúan las vocales.
Ejemplos: mamá, canción, café, lápiz, móvil, difícil, máquina,sílaba, penúltima, prácticamente, piénsatelo.
Acento ortográfico: es el que lleva tilde cuando se escribe.
Acento prosódico: es un acento fonético, es decir, se pronuncia con mayor intensidad la sílaba tónica, pero no lleva tilde.
Ejemplos: hotel, reloj, pared, capaz, cine, zapatos, testigo, tarde.

Clasificación de las palabras según su acento:

Palabras agudas:

Son las que llevan su acento en la última sílaba. Llevan tilde todas las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes "n" y "s".  Por ejemplo:
Jardín, acción, avión, acordeón, común, guión, fundó, café, consonantes "n" y "s".
Palabras agudas con acento prosódico (sin tilde):
Ejemplos: abarcar, acatar, marfil, decir, natural, dental, reforzar, practicar.

Palabras graves o llanas: son las que llevan su acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde las palabras graves que terminan en consonante, excepto las que finalizan en "n" o "s". Es decir, que las palabras agudas terminadas en vocal o en consonantes "n" y "s" no llevan tilde.
Ejemplos: ángel, árbol, lápiz, fácil, carácter, azúcar, útil, zapato, tasa, piso, guante, manguera, cabeza, presa.

Palabras esdrújulas:  Llevan su acento en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Ejemplos: máquina, análisis, específico, términos, útiles relacionándolo, acústico, ilícito.

Palabras sobresdrújulas: llevan su acento  en la sílaba anterior a la antepenúltima. Todas llevan tilde.

Ejemplos: fácilmente, ilícitamente, llévatelo, cómetelo, dócilmente, fácilmente.



¿Sabía usted que leer un cuento puede ser una actividad más breve y amena que leer un anuncio publicitario o una noticia indeseable?

Sí, el cuento venezolano, luego del período altamente contestatario vivido durante las décadas de vanguardia, a finales de los años sesenta se hace cosa tan breve como Los 10001 cuentos de una línea.

En estos relatos usted podrá leer en sólo una línea aventuras tan largas como la vida misma, y sólo le tomará unos escasos segundos, el resto de la historia usted la construirá…

Para vivir esta grata experiencia te dejamos una lista de relatos y libros para leer en sólo cuestión de minutos: 

  1. De Salvador Garmendia: Las hormiguitasNoche:9:30pm
  2. De Edmundo Aray: Estrategia, Armas a tomar, Thank you. Very good
  3. De Adriano González León: Asfalto – Infierno, En el lago
  4. El osario de Dios, Alfredo Armas Alfonso
  5. Un sueño, otra muerte para Carol, Saél Ibáñez
  6. La novela imposible, Gabriel Jiménez Emán
  7. La puerta, Ednodio Quintero
  8. Ekida, Humberto Mata
  9. De Luis Britto García: El monopolio de la moda, Subraye las palabras adecuadas, Usted puede mejorar su memoria, Libros, en: Rajatabla.
  10. Plano amoroso de ciudad, José Tomás Angola

Bibliografía
Araujo, Orlando. Narrativa Instrumental Contemporánea. Caracas, Monte Avila Editores C.A. 1988. 

Balza, J. El cuento venezolano (Antología), Caracas: Ediciones UCV, 1990

_______: Narrativa Instrumental y Observaciones, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1989.

Bravo, V. Los Poderes de la ficción. Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana, 1993 

Britto , L. Rajatabla 2ª Ed. México: Siglo XXI, 1980, 229p

__________. Me río del mundo, Caracas: Seleven, 1984

__________, en: Relatos vertiginosos (Antología de cuentos mínimos), México: Alfaguara, 2000.
Ficción Mínima (Antología), Fundarte, 1996


 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicaciones

Los Ángeles más cerca de ti

  Curso Conexión con los ángeles Conéctate con la energía sanadora de los ángeles y permite que los seres de luz guíen tus pasos y tu vida. ...